¿Comenzamos?
Recordemos en principio que los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente, y que todos estos funcionan en determinado contexto.
Cada vez que se emplea el lenguaje se hace con una intencionalidad distinta dependiendo de si el foco del mensaje está puesto en el emisor, en el receptor, en el propio mensaje, etc. A estos distintos propósitos se los conoce como funciones lingüísticas, y dependen de los factores de la comunicación. Muchos lingüístas (entre los que cabe destacar a Karl Bühler, Roman Jakobson y Michael Halliday) han elaborado teorías alrededor de estos conceptos.
Las funciones del lenguaje por Jakobson
Lo habitual es que los hablantes pongamos el énfasis en uno de los factores más que en los demás, lo que conduce a la diferenciación de seis funciones lingüísticas. Hay que tener en cuenta que en un mensaje no siempre hay una función única, sino que estas aparecen mezcladas. En estos casos se considera que hay una función predominante, mientras que el resto son secundarias.
Las funciones del lenguaje son seis: apelativa, poética, referencial, expresiva, metalingüística y fática.
¡Continuemos aprendiendo!